Vistas de página en total

miércoles, 2 de mayo de 2012

FOTO REPORTAJE


FOTO REPORTAJE

El origen del fotoperiodismo se encuentra estrechamente ligado a la denominada fotografía documental. El sustento teórico y práctico de la actividad fotoperiodística se desprende y alimenta del postulado dogmático de que la fotografía documental (en su atribución de garantía testimonial de la verdad), se vincula indefectiblemente al compromiso de no modificar ni influir sustancialmente la realidad. El periodismo ejercido en medios impresos (en donde confluyen la palabra escrita y la fotografía) es una actividad que se inscribe en un proceso global de producción, distribución y consumo de mensajes, y por tanto no puede existir aislado de un determinado contexto histórico; es una profesión conformada por comunicadores, ubicada en un marco social y no puede entenderse como una actividad impersonal abstracta, con un posicionamiento de absoluta imparcialidad, y sin un compromiso social explícito. Una definición contemporánea de periodismo liberal en medios impresos y audiovisuales, la ofrece el Dr. en Ciencias Sociales V. Hudec:
“Por periodismo entendemos conjuntos de expresiones escritas, habladas, fotográficas o de combinación mutua destinadas a interpretar la realidad social de actualidad, y que mediante su difusión ejercen un impacto sobre un público socialmente diferenciado. El periodismo orienta a ese público, formula y expresa sus opiniones, su concepción del mundo; le ofrece una explicación de los fenómenos contemporáneos en toda su multiformidad”.
Como  consecuencia, la labor periodística y los mensajes elaborados y difundidos en los medios industriales de información, nunca son neutros ni gratuitos, en tanto promueven una intencionalidad casi siempre persuasiva; la información y las opiniones emitidas afectan e influyen en la adopción de criterios y en el comportamiento de los integrantes de nuestra sociedad.
Inclusive, la confusión de algunos fotógrafos contemporáneos los conduce a asegurar todavía, que el método de la fotografía documental es la fotografía directa , y que este modo de acercarse neutralmente a la realidad, evita su manipulación y la prevalencia de lo estético sobre el simple registro de los acontecimientos sociales.
Sin embargo, al observar con detenimiento la praxis sociológica de la fotografía documental en el contexto histórico de su aparición, encontramos datos reveladores que aportan información contraria a los preceptos convencionales:
“El documental es un enfoque y no una técnica; es una afirmación y no una negación…La actitud documental no es el rechazo de elementos plásticos, que deben seguir siendo criterios esenciales en toda obra. Solamente da a esos elementos su limitación y su dirección. Así, la composición se transforma en un énfasis, y la precisión de línea, el foco, el filtro, la atmósfera –todos esos componentes que se incluyen en la ensoñada penumbra de la << calidad >> -, son puestos al servicio de un fin: hablar, con tanta elocuencia como sea posible, de aquello que debe ser dicho en el lenguaje de las imágenes”
Esta cita atribuida al director de la Farm Security Administration, Roy E. Stryker,  constata que la fotografía documental desde su génesis socio-económica se conformó como un punto de vista, un enfoque, un estilo, que jamás negó los elementos estéticos de la fotografía ni tampoco el carácter subjetivo que la distingue. Es pertinente añadir que los aspectos de respeto y sensibilidad ante los fenómenos sociales no son privativos de la fotografía abordada desde la perspectiva documental de aquel entonces, sino del trabajo fotoperiodístico de todas las épocas de la sociedad fotográfica.




FOTO TOMADA DE: http://www.christiangallery.com/PhanThiKimPhuc.jpg

POR: Geraldine Castro Posada y Daniel Vásquez Sierra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario